Entradas

Al ver, verás

Imagen
Imaginá que un día te escapas de las redes y de las pantallas. De pronto, tu atención se despeja y, en su totalidad, podés volcarla a lo que te rodea. Volvés a ver, pero con otros ojos. “Budín del cielo” de María Luque (Ediciones Sigilo), ilustradora y escritora, narra la historia mínima de una maestra jubilada que posee una mirada nueva sobre los pájaros, las flores y su pasado. En ese organismo inmenso que es la escuela, cada tanto aparece un maestro o una maestra que hace magia. Descubre una clave, nos da la llave de un mundo o nos propone una forma de belleza, y se queda en nuestra memoria afectiva para siempre. La protagonista de “Budín del cielo” pertenece a esa categoría de maestras. En primera persona, la señorita Rosa cuenta su vida de jubilada, hecha de pequeñas observaciones y recuerdos. Vive en un departamento bañado por el sol que da a la calle, hornea budines de frutas, imagina los diálogos que mantienen los pájaros y tiene un oído atento para saber qué dicen las flores...

Elijan sus armas

Imagen
“Hay una guerra de clases y la estamos ganando los ricos” dicen que dijo el multimillonario Warren Buffet y claro, tamaña verdad, merece ser reconocida. Nos ganan por goleada en todos los planos y en casi todo el mundo. Los grandes empresarios tecnológicos y los partidarios de la ultraderecha están instalando una idea: los millonarios son los nuevos héroes, ellos nos salvarán del fin del mundo. El ensayo “Ciencia ficción capitalista” de Michel Nieva, publicado el año pasado por Anagrama, analiza, a través del género ciencia ficción, qué planes tienen las elites mundiales y cómo creen que los llevarán adelante. A mediados de los 80’, se acuñó el término cyberpunk para referir a una literatura futurista que planteaba un mundo oscuro donde el poder de las corporaciones arruinaba la riqueza del planeta y, por lo tanto, a la humanidad. Hay cierto acuerdo en que estamos viviendo ese proceso y que el término distopía ya no nos es extraño. La cultura popular está plagada de ejemplos, entre ell...

No, no y no

Imagen
Lo admito: conozco pocas canciones de Bob Dylan; sin embargo, una tarde calurosa de Buenos Aires me metí en el cine a ver su biopic. "Un completo desconocido" narra la vida de Dylan desde que llega a Nueva York y se hace relevante en el mundo de la música folk hasta que convoca a una banda rockera y se enchufa. Cambia el sonido y se pudre todo con sus seguidores. La película está dirigida por James Mangold y protagonizada por Timothée Chalamet, un actor joven con muchos aciertos en la elección de los papeles. En este film, Chalamet logra una mimesis, una interpretación perfecta. El resto de los actores y actrices están a la misma altura. Mónica Barbaro hace de Joan Báez y Edward Norton de Pete Seeger de manera excelente. Estamos en los años 60, varios de los exponentes del género se posicionan políticamente. Se comprometen, deben dar cuenta de su pueblo cascoteado por la individualidad, el valor descomunal del dinero y el falso patriotismo. Es más, una de las escenas iníciale...

La que puede, puede

Imagen
“Ruth” de Adriana Riva es una novela publicada el año pasado que narra la vida de una activa y curiosa mujer de 82 años. Es un personaje tan bien desarrollado que da ganas de cruzarse con ella en algún barcito cheto de Buenos Aires. La protagonista de la historia fue médica. Su jubilación y el alquiler de una o dos propiedades le permiten vivir con dignidad. Tiene hijos, nietas, amigas y un gran sentido del humor para contemplar los achaques inevitables del cuerpo. Enviudó y, por primera vez, posee un tiempo sin obligaciones. Cada una de las relaciones que mantiene ocupa un lugar por fuera de lo esperado. Ruth prioriza tomar clases por Zoom, asistir a la ópera e ir de visita a los museos. Se pregunta por los misterios de ciertas obras de arte y comparte con sus amigas comunicaciones por mail y cafés en bares. La familia es un soporte para que ella pueda descubrir y ejercer cómo quiere vivir. En “Cae la noche tropical” de Manuel Puig, las dos protagonistas mujeres que también están en l...

Lo negro del mundo

Imagen
“Cancelado”, novela del escritor norteamericano Percival Everett, narra los dilemas de un intelectual que busca escribir por fuera de las leyes del mercado y, a la vez, alcanzar la estabilidad material. A modo de protesta, publica un libro cargado de lugares trillados y estereotipos sobre la comunidad negra de la que forma parte, y muy a su pesar se convierte en un éxito editorial. La película “La piscina” de François Ozon (2003) cuenta la historia de una escritora que viaja para encontrar inspiración en la tranquilidad del campo francés. Se aloja en una casa quinta y se involucra en una trama erótica-policial propiciada por la hija del dueño del lugar.  De fondo, aparecen dos temas vinculados a la creación literaria: el complejo mecanismo de la escritura de ficción y la tensión entre lo auténtico para el artista y lo redituable para el mercado editorial. Estos elementos en “Cancelado” de Everett estructuran la novela. Thelonious “Monk” Ellison es profesor universitario y un escrit...

El desierto crece

Imagen
No imagines solo una inmensidad de arena, o rocas que los ojos no alcanzan a cubrir. Imagina, si es posible, los desiertos existenciales que ponen de manifiesto nuestra siempre débil condición humana.  El desierto es una metáfora y un escenario. Es el paisaje interior y exterior. “Te amo pero elegí la oscuridad” es la segunda novela de la escritora norteamericana Claire Vaye Watkins que en nuestro país publicó la editorial El gran pez. Es un texto que explora en la propia biografía de la autora nacida en California en 1984 y criada en la zona del desierto del Mojave. La protagonista es una profesora universitaria llamada Clarie que deja a su hija de un año de edad y a su marido para iniciar un viaje por los lugares donde creció. Recorre parte del oeste norteamericano recuperando los placeres del cuerpo: experimenta con drogas, bebe con fruición. Visita a sus amigos de la universidad, conversa hasta la madrugada con ellos, disfruta de relaciones sexuales ocasionales y escribe. La fu...

La alquimia Dillom

Imagen
Alguien lo bautizó como el rapero nacional y no se equivocó. El título hace justicia con este artista independiente de 24 años. Su disco “Por cesárea” es de lo más interesante de estos últimos tiempos. Amplió el promedio de edad de su público (doy fe), profundizó la búsqueda de una música y estética propias, sin atarse a los géneros y volvió a poner en escena el debate sobre arte y política. ¿Qué duda cabe? Sí, Dillom es el rapero nacional.    En la primera fecha del Cosquín Rock 2024, Dillom hizo una versión de “Sr. Cobranza” de las Manos de Filippi, una canción que forma parte de la banda sonora de las luchas sociales de fines de los 90 y principios de los 2000. La actualizó y cantó: “A Caputo en la plaza lo tiene que matar”. Por supuesto, generó reacciones de apoyo y rechazo en las redes sociales y en los medios de comunicación, pero nadie dudó de que se refiriera al ministro de economía, Luis Caputo. Estábamos en febrero y el ajuste sobre el poder de compra de los ...